domingo, 30 de noviembre de 2014

ODA A LA FARMACIA (PABLO NERUDA)

¡Qué color a bosque tiene la farmacia!

De cada raíz salió la esencia a perfumar la paz del boticario, se machacaron sales que producen prodigiosos ungüentos, la seca solfatara molió, molió, molió el azufre en su molino y aquí está junto con la resina del copal fabuloso: todo se hizo cápsula, polvo,  partícula impalpable, preservador principio.

El mortero machacó diminutos asteriscos, aromas, pétalos de bismuto, esponjas secas, cales.

En el fondo de su farmacia vive el alquimista antiguo, sus anteojos encima de una multiplicada nariz, su prestigio en los frascos, rodeado por nombres misteriosos: la nuez vómica, el álcali, el sulfato,  la goma de las islas, el almizcle, el ruibarbo, la infernal belladona y el arcangelical bicarbonato.

Luego las vitaminas invadieron con sus abecedarios sabios anaqueles. De la tierra, del humus, de los hongos, brotaron los bastones de la penicilina. De cada víscera fallecida volaron como abejas las hormonas y ocuparon su sitio en la farmacia.

A medida que en el laboratorio combatiendo  la muerte avanza la bandera de la vida, se registra un movimiento en el aroma de la vieja farmacia: los lentos bálsamos del pasado dejan sitio a la instantánea caja de inyecciones y concentra una cápsula la nueva velocidad en la carrera del hombre con la muerte.

Farmacia, qué sagrado olor a bosque y a conocimiento sale de tus estanterías, qué diversa profundidad de aromas y regiones: la miel de una madera, el purísimo polvo de una rosa o el luto de un veneno.

Todo en tu ámbito claro, en tu universidad de frascos y cajones, espera la hora de la batalla en nuestro cuerpo.

Farmacia, iglesia de los desesperados, con un pequeño Dios en cada píldora: a menudo eres demasiado cara,  el precio de un remedio cierra tus claras puertas y los pobres con la boca apretada vuelven al cuarto oscuro del enfermo, que llegue un día gratis de farmacia, que no sigas vendiendo la esperanza, y que sean victorias de la vida, de toda vida humana contra la poderosa muerte, tus victorias.

Y así serán mejores tus laureles, serán más olorosos los sulfatos, más azul el azul de metileno y más dulce la paz de la quinina.
Pablo Neruda


En este día tan señalado, primero de diciembre de 2014, AVEDEFAR felicita a todos los Farmacéuticos. A los Farmacéuticos de ayer, a los de hoy, a los de mañana, a los de siempre. Aquellos que hacen de la vida y salud de la población, el deber primordial de su existencia. Para ellos, el eterno agradecimiento por su labor desinteresada.


martes, 25 de noviembre de 2014

Tribunal Supremo de Justicia venezolano, rechaza petición de Espacio Público y dice que derecho a la información no es absoluto

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aseguró este lunes (24-11-2014) que el ejercicio del derecho a la información pública no es absoluto. Así lo dijo al declarar inadmisible la demanda que interpuso Espacio Público contra la Defensoría del Pueblo por abstenerse a divulgar un informe.

De acuerdo a la información suministrada por el portal web del TSJ, la demanda interpuesta por dicha organización se produjo ante la falta de respuesta de la Defensoría del Pueblo luego de solicitar a esta institución que diera a conocer el informe titulado
Imagen tomada de Internet
“Situación de los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva de las adolescentes que acuden a establecimientos asistenciales en Venezuela”.

Por esta situación, el Alto Juzgado recordó que sobre el ejercicio del derecho a la información, contenido en el artículo 143 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Sala Constitucional, con carácter vinculante, en sentencia N° 745 del 15 de julio de 2010, determinó límites al ejercicio del derecho del ciudadano a ser informado, en el entendido de que no existen derechos absolutos salvo el derecho a la vida, por lo que el derecho a la información no puede ser invocado como un elemento que contribuya a la antijuricidad.

En este sentido, "a partir de la señalada decisión, y para salvaguardar los límites del ejercicio del aludido derecho, el solicitante deberá manifestar expresamente las razones por las cuales requiere lo peticionado así como justificar que lo requerido sea proporcional con el uso que se le pretende dar", se lee.

Asimismo, en el presente caso, señaló la Sala Político Administrativa, que vistos los términos en que fue formulada la petición ante la Defensoría del Pueblo, consideró que la misma resulta vaga o genérica, porque la parte solicitante no arguyó el fin específico por el cual requería la información.

Finalmente, reseñan que "lo anterior, denota que no hay correspondencia entre la magnitud de lo peticionado con el uso que pudiera dársele, motivos por los que no se considera satisfecho lo establecido por la Sala Constitucional de este Supremo Tribunal", precisó la Sala Político Administrativa del Alto Juzgado.


sábado, 22 de noviembre de 2014

Insuficiencia renal inducida por fármacos: La Triple Whammy


La prescripción concomitante de un IECA o un ARA II junto a un diurético y un AINE (incluido los inhibidores de la COX2), se conoce como “triple whammy”Esta asociación de fármacos se ha visto que incrementa el riesgo de fallo renal un 30% (RR 1,31; IC 1,12-1,53), siendo este aumento de riesgo aún mayor (82%) en los primeros 30 días del inicio del triple tratamiento (RR 1,82; IC 1,35-2,46). 

El mecanismo de acción se resume:

1- Durante el flujo de sangre renal normal, la angiotensina II actúa como un vasoconstrictor y promueve la reabsorción de sodio e induce la sed. Al disminuir los niveles de angiotensina II, el IECA (o ARA II) hace que se dilate la arteriola eferente, disminuyendo la presión de perfusión glomerular y reduciendo así la tasa de filtración glomerular.
 

Imagen tomada de Hemos Leido
2- Los diuréticos por otra parte, inducen a una disminución del volumen plasmático, lo que reduce también la tasa de filtración glomerular. El mismo efecto sucede en pacientes con deshidratación, insuficiencia cardíaca o sepsis, por lo que la combinación de IECA o ARA II con antiinflamatorios en estos casos debe también tomarse en consideración. 

3- Las prostaglandinas mantienen la dilatación de la arteriola pre-glomerular, que promueve el flujo de sangre a través del glomérulo. Los antiinflamatorios (tanto los tradicionales como los coxibs), constriñen el flujo de sangre en el glomérulo a través de la arteriola aferente, mediante la inhibición de estas prostaglandinas. 

Por ello, teniendo en cuenta el uso extendido de AINE en la población, en pacientes en tratamiento con IECA o ARA II y diurético se deben extremar las precauciones en la elección del tratamiento analgésico. 

Se debería evitar el uso de esta asociación triple siempre que sea posible y de lo contrario, se monitorizar estrechamente los niveles de creatinina y de potasio, especialmente durante el primer mes de tratamiento. (Según un cohortes diseñado al efecto, en sólo el 10,7% de los pacientes con esta triple asociación se suele monitorizar la creatinina sérica y potasio).
  
Respecto a estas recomendaciones, enlazamos lo publicado por la Agencia Australiana de Seguridad de medicamentos ADRAC en 2003 y 2006. Terminamos con un resumen de un interesante trabajo en el cual se estudió la mortalidad y costes asociados al fracaso renal agudo (FRA) extra hospitalario, secundario a la combinación triple whammy. Durante 14 meses, se detectaron 85 ingresos extra hospitalarios por FRA debidos a la combinación de estos fármacos, de los cuales 3 de ellos finalizaron en éxitos atribuidos directamente al FRA.  El coste de estos ingresos ascendía a 187.049 euros/año. 

Fuente: Hemosleido

domingo, 16 de noviembre de 2014

Intoxicación por plomo y salud

El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad. Se estima que en los niños la exposición al plomo causa cada año 600 000 nuevos casos de discapacidad intelectual.

La exposición al plomo se cobra cada año un total estimado de 143 000 vidas, registrándose las tasas más altas de mortalidad en las regiones en desarrollo.

Alrededor de la mitad de la carga de morbilidad asociada a la intoxicación por plomo se concentra en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, en tanto que la Región del Pacífico
Imagen tomada de Internet
Occidental y la Región del Mediterráneo Oriental acaparan una quinta parte cada una.

El plomo se distribuye por el organismo hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del tiempo. Para evaluar el grado de exposición humana, se suele medir la concentración de plomo en sangre.

No existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro.

La intoxicación por plomo es totalmente prevenible.

El plomo es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre. Su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana y graves problemas de salud pública.

Entre las principales fuentes de contaminación ambiental destacan la explotación minera, la metalurgia, las actividades de fabricación y reciclaje y, en algunos países, el uso persistente de pinturas y gasolinas con plomo. Más de tres cuartes partes del consumo mundial de plomo corresponden a la fabricación de baterías de plomo-ácido para vehículos de motor. Sin embargo, este metal también se utiliza en muchos otros productos, como pigmentos, pinturas, material de soldadura, vidrieras, vajillas de cristal, municiones, esmaltes cerámicos, artículos de joyería y juguetes, así como en algunos productos cosméticos y medicamentos tradicionales. También puede contener plomo el agua potable canalizada a través de tuberías de plomo o con soldadura a base de este metal. En la actualidad, buena parte del plomo comercializado en los mercados mundiales se obtiene por medio del reciclaje.

Los niños de corta edad son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud, afectando en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. El plomo también causa daños duraderos en los adultos, por ejemplo aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales. En las embarazadas, la exposición a concentraciones elevadas de plomo puede ser causa de aborto natural, muerte fetal, parto prematuro y bajo peso al nacer, y provocar malformaciones leves en el feto.

Fuentes y vías de exposición

Las personas pueden verse expuestas al plomo en su puesto de trabajo o en su entorno, principalmente a través de:

La inhalación de partículas de plomo generadas por la combustión de materiales que contienen este metal (por ejemplo, durante actividades de fundición, reciclaje en condiciones no seguras o decapado de pintura con plomo, o al utilizar gasolina con plomo);

La ingestión de polvo, agua o alimentos contaminados (por ejemplo, agua canalizada a través de tuberías de plomo o alimentos envasados en recipientes con esmalte de plomo o soldados con este metal).

Otra posible fuente de exposición al plomo es el uso de determinados productos cosméticos y medicamentos tradicionales.

Los niños de corta edad son particularmente vulnerables porque, según la fuente de contaminación de que se trate, llegan a absorber una cantidad de plomo entre 4 y 5 veces mayor que los adultos. Por si esto fuera poco, su curiosidad innata y la costumbre, propia de su edad, de llevarse cosas a la boca, los hace más propensos a chupar y tragar objetos que contienen plomo o que están recubiertos de este metal (por ejemplo, tierra o polvo contaminado o escamas de pintura con plomo). Esta vía de exposición es aún mayor en los niños con pica (ansia persistente y compulsiva de ingerir sustancias no comestibles), que pueden arrancar, y luego tragar, por ejemplo, escamas de pintura de las paredes, los marcos de las puertas o los muebles. En el Senegal y Nigeria, la exposición a tierra y polvo contaminados por plomo debido al reciclaje de baterías y a actividades mineras ha provocado intoxicaciones masivas por plomo en niños de corta edad, que se han cobrado ya numerosas vidas.

Una vez dentro del organismo, el plomo se distribuye hasta alcanzar el cerebro, el hígado, los riñones y los huesos, y se deposita en dientes y huesos, donde se va acumulando con el paso del tiempo. El plomo almacenado en los huesos puede volver a circular por la sangre durante el embarazo, con el consiguiente riesgo para el feto. Los niños con desnutrición son más vulnerables al plomo porque sus organismos tienden a absorber mayores cantidades de este metal en caso de carencia de otros nutrientes, como el calcio. Los grupos expuestos a mayor riesgo son los niños de corta edad (incluidos los fetos en desarrollo) y los pobres.

Efectos de la intoxicación por plomo en la salud de los niños

El plomo tiene graves consecuencias en la salud de los niños. Si el grado de exposición es elevado, ataca al cerebro y al sistema nervioso central, pudiendo provocar coma, convulsiones e incluso la muerte. Los niños que sobreviven a una intoxicación grave pueden padecer diversas secuelas, como retraso mental o trastornos del comportamiento. Se ha comprobado además que en niveles de exposición más débiles sin síntomas evidentes, antes considerados exentos de riesgo, el plomo puede provocar alteraciones muy diversas en varios sistemas del organismo humano. En los niños afecta, en particular, al desarrollo del cerebro, lo que a su vez entraña una reducción del cociente intelectual, cambios de comportamiento –por ejemplo, disminución de la capacidad de concentración y aumento de las conductas antisociales– y un menor rendimiento escolar. La exposición al plomo también puede causar anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. Se cree que los efectos neurológicos y conductuales asociados al plomo son irreversibles.

No existe un nivel de concentración de plomo en sangre que pueda considerase exento de riesgo. Sí se ha confirmado, en cambio, que cuanto mayor es el nivel de exposición a este metal, más aumentan la diversidad y la gravedad de los síntomas y efectos a él asociados. Incluso las concentraciones en sangre que no superan los 5 µg/dl –nivel hasta hace poco considerado seguro– pueden entrañar una disminución de la inteligencia del niño, así como problemas de comportamiento y dificultades de aprendizaje.
Un hecho alentador es que la supresión paulatina de la gasolina con plomo en la mayoría de los países ha contribuido a reducir considerablemente su concentración sanguínea en la población. Hoy por hoy, su utilización solo sigue estando permitida en seis países.

Respuesta de la OMS

La OMS ha incluido el plomo dentro de una lista de diez productos químicos causantes de graves problemas de salud pública que exigen la intervención de los Estados Miembros para proteger la salud de los trabajadores, los niños y las mujeres en edad fecunda.

La Organización está elaborando una serie de directrices para la prevención y el tratamiento de la intoxicación por plomo; su finalidad es ofrecer a los responsables de la formulación de políticas, las autoridades de salud pública y los profesionales sanitarios una orientación de base científica sobre las medidas que se pueden adoptar para proteger la salud de la población, tanto infantil como adulta, frente a la exposición al plomo.

En vista de que la pintura con plomo sigue constituyendo una importante fuente de exposición en numerosos países, la OMS ha unido fuerzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el fin de crear la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura. Esta iniciativa de colaboración tiene por finalidad concentrar y catalizar los esfuerzos desplegados para alcanzar los objetivos internacionales de prevenir la exposición de los niños al plomo a través de pinturas que contienen ese metal y minimizar el riesgo de exposición ocupacional a las mismas. El objetivo general es promover la eliminación gradual de la fabricación y venta de pinturas que contienen plomo y, con el tiempo, eliminar los riesgos a ellas asociados.

La Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura representa un valioso instrumento para avanzar hacia el cumplimiento de lo establecido en el párrafo 57 del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y en la resolución II/4B del Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional.

Fuente: OMS

Aprende a diferenciar dengue, chikungunya y Síndrome febril hemorrágico

En la actualidad existen tres enfermedades que pueden alterar y generar incertidumbre en la ciudadanía: el virus del dengue,  el virus del chikungunya y el síndrome febril hemorrágico. Aunque las tres podrían tener síntomas parecidos a la hora de ser diagnosticadas, los tratamientos para cada una son diferentes. Así lo refiere el Dr. Rafael Orihuela, exministro de salud e investigador en el área.

El chikungunya y sus síntomas:
Imagen tomada de Internet

El virus del Chikungunya se caracteriza por la aparición de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Además, pueden  presentarse dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de pacientes se recupera completamente, pero algunos dolores articulares pueden durar meses o incluso años.

Tanto el chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por la picadura de dos mosquitos transmisores y los síntomas son muy parecidos.

Sin embargo, el dolor en las articulaciones causado por el chikungunya obliga a las personas a "encorvarse".

En algunos pacientes con condiciones crónicas previas, el chikungunya puede causar insuficiencia pulmonar, cardiaca y renal. El proceso comienza con enrojecimiento de la piel y pueden aparecer algunas ampollas o llagas.

Entre las complicaciones más comunes por este virus, está el llamado “shock por fiebre”, que puede conducir a la muertes. 

Esta enfermedad se ha diseminado este año a más de 20 países, incluyendo  Venezuela.

El dengue y sus síntomas:

La infección por dengue causa elevación súbita de la temperatura, cansancio general y un dolor muy característico: retro-orbital. Si la persona llega a presentar cuadros hemorrágicos, puede ser mortal. 

Contra el dengue no existe ninguna vacuna, sino tratamiento para aliviar los dolores y bajar la fiebre.

Una de las formas para prevenirlo es evitar dejar aguas estancadas  y destapadas en las viviendas y comunidades,  para impedir la proliferación de los mosquitos.

Orihuela precisa que, en Venezuela, 85% de los casos de dengue y chikungunya simple tienen  "pocos síntomas o, simplemente, las personas no presentan ninguno". 

En el caso del dengue, el paciente suele presentar fiebre alta y dolores musculares y articulares.

Una de las diferencias entre el dengue y chikungunya es que con el dengue, la persona refiere erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con regularidad entre quienes son diagnosticados con chikungunya, pues en estos casos lo más acentuado es el dolor articular y la fiebre elevada. 

Ambos virus son conocidos como “la fiebre de los diez días”, aunque la del dengue puede durar un poco menos  (entre cuatro y siete días) y la del chinkungunya , entre cuatro y diez días.
Orihuela explica que, al prolongarse por más de diez días, es que se pueden presentar las complicaciones y ambas enfermedades podrían producir la muerte.

El síndrome febril hemorrágico:

Los recientes cuadros que se han presentado en Maracay, Distrito Capital y Vargas mantienen en alerta a la colectividad, principalmente por el número de decesos reportados.  Ángel Sarmiento, presidente del Colegio de Médicos de Aragua, aseguró que las nueve personas fallecidas en el Hospital Central de Maracay presentaron este cuadro médico. 

De acuerdo con Orihuela, el síndrome febril hemorrágico es un concepto general de cualquier enfermedad que produce un “cuadro hemorrágico violento”. 

Señala que los casos se han presentado en las zonas del país donde están ocurriendo el mayor número de casos de dengue y chikungunya –Miranda (Valles del Tuy), Aragua, Carabobo, Vargas, Distrito Capital– por lo que no descarta que los fallecimientos pudieran responder a una versión atípica de la fiebre africana. 

Fuente: elnacional



Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola

1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?

La enfermedad por el virus del Ebola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Ebola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del
Imagen tomada de Internet
Sudán.

Se desconoce el origen del virus del Ebola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.

2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus?

En el actual brote en África Occidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la transmisión de persona a persona.

La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ebola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.

Más de 100 profesionales sanitarios han estado expuestos al virus mientras atendían a pacientes con EVE. Esto ha ocurrido porque no han utilizado equipo de protección personal (EPP) o porque no han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la infección al cuidar a los pacientes. Los profesionales sanitarios de todos los niveles del sistema de salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir información sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente las precauciones recomendadas para controlar la infección.

La OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que puedan presentar síntomas de EVE. 

Por el contrario, deben buscar tratamiento en un hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y equipado para tratar a pacientes con EVE. En caso de que se opte por la atención en el domicilio, la OMS recomienda vivamente que se notifique a la autoridad local de salud pública y que quienes vayan a atender al paciente reciban capacitación, EPP (guantes y otras prendas), instrucciones sobre cómo quitarse y desechar dichas prendas, e información sobre cómo prevenir la transmisión de la infección y la enfermedad a los cuidadores, a otros miembros de la familia y a la comunidad.

También se han producido casos de transmisión en la comunidad durante funerales y entierros. Las ceremonias de inhumación en las que los asistentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto han intervenido en la transmisión del virus del Ebola. Los cadáveres de quienes hayan fallecido de EVE deben ser manipulados con ropas y guantes protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente. La OMS aconseja que los cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo adecuado.

Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Por ello, los profesionales médicos efectúan un estrecho seguimiento de los pacientes infectados y les someten a pruebas de laboratorio para verificar que el virus ya no circula por su organismo antes de regresar a su hogar. Cuando los profesionales médicos determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son infecciosos y no pueden propagar el virus en sus comunidades. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo.

Generalmente, para que el virus pueda propagarse en la comunidad de persona a persona es necesario que alguien haya tenido contacto con un animal infectado.

3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?

Durante un brote, corren mayor riesgo de infección:

  • el personal sanitario;
  • los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas;
  • los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación; y
Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmuno deprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.

La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en dispensarios y hospitales, en reuniones comunitarias o en el hogar.

4. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?

La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas.

El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación.

Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio.

5. ¿Cuándo se debe buscar atención médica?

Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ebola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado debe buscar de inmediato atención médica.

Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al centro de salud más cercano. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa de supervivencia a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la enfermedad, para lo cual es necesario iniciar de inmediato los procedimientos de control de la infección.

6. ¿En qué consiste el tratamiento?

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad.

Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada.

Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección.

7. ¿Qué puedo hacer yo? ¿Puede prevenirse la enfermedad?

En la actualidad no hay medicamentos ni vacunas contra la EVE que estén aprobados, pero hay varios productos en fase de desarrollo.

Formas de evitar la infección

Aunque los casos iniciales de EVE se contraen mediante la manipulación de animales infectados o sus restos, los casos secundarios se producen por contacto directo con los líquidos corporales de una persona infectada, por falta de medidas de seguridad al atenderlos o inhumarlos. En este brote, la enfermedad se ha propagado fundamentalmente por transmisión de persona a persona. Se pueden tomar varias medidas que contribuyen a evitar la infección o a detener la transmisión.

  • Entender la naturaleza de la enfermedad, cómo se transmite y cómo impedir que siga extendiéndose (para más información véanse las preguntas anteriores de este mismo documento).
  • Escuchar y cumplir las directivas del Ministerio de Salud de su país.
  • Si sospecha que algún pariente o vecino puede tener EVE, aliéntelo y apóyelo para que busque tratamiento médico apropiado en un centro sanitario.
  • Si opta por atender a un enfermo en su domicilio, notifique a los funcionarios de salud pública de su intención, de modo que puedan proporcionarle información, EPP adecuado e instrucciones sobre el modo de atender al paciente, protegerse a sí mismo y a su familia, y deshacerse del EPP después de haberlo utilizado. La OMS no aconseja la atención a domicilio, y recomienda vivamente a los pacientes y a sus familiares que busquen atención profesional en un centro terapéutico.
  • Cuando visite a un paciente en el hospital o lo atienda en su domicilio, se recomiendable que se lave las manos con agua y jabón después de tocarlo, de entrar en contacto con sus líquidos corporales o de tocar objetos de su entorno.
  • Los cadáveres de las personas fallecidas de EVE deben ser manipulados con EPP adecuado y enterrados inmediatamente.
Además, hay que reducir el contacto de las personas con animales con alto riesgo de estar infectados (murciélagos frugívoros y simios) en las zonas de selva tropical afectadas. Si sospecha que un animal puede estar infectado no lo toque. Los productos de origen animal (sangre y carne) deben cocinarse bien antes de comerlos.

8. ¿Y el personal de salud? ¿Cómo se protege del elevado riesgo que supone atender a los enfermos?

Los profesionales sanitarios que atiendan a casos confirmados o sospechosos de EVE corren mayor riesgo de infectarse que otros grupos. Durante un brote hay varias medidas importantes que reducen o detienen la propagación del virus y protegen a los profesionales sanitarios y a otras personas en el entorno asistencial. Esas medidas, denominadas “precauciones generales y precauciones adicionales”, son recomendaciones basadas en datos probatorios que se sabe que evitan la propagación de las infecciones. En las preguntas y respuestas siguientes se describen pormenorizadamente esas precauciones

¿Deben separarse los demás pacientes de los casos confirmados o sospechosos de EVE?

Se recomienda aislar los casos confirmados o sospechosos de EVE en habitaciones individuales. Si no se dispone de habitaciones de aislamiento, hay que dejar a esos pacientes en zonas específicas, separados de otros pacientes. En esas zonas también deben separarse los casos confirmados de los sospechosos. El acceso a ellas debe estar restringido y hay que asignarles los equipos necesarios y dotarlas de personal que las atienda en régimen de exclusividad.

¿Se permiten visitas en las zonas donde se ingresan a los casos confirmados o sospechosos de EVE?

Lo ideal es interrumpir el acceso de las visitas a los pacientes con EVE. Si ello no resulta posible, solo se debe permitir el acceso a las personas que sean necesarias para el bienestar y la atención del paciente, como los padres de los niños.

¿Es necesario EPP al atender a estos pacientes?

Además de las precauciones generales, los profesionales sanitarios deben aplicar de forma estricta las medidas recomendadas de control de la infección para evitar la exposición a sangre, líquidos y entornos u objetos contaminados, como la ropa de cama sucia o las agujas utilizadas.

Todas las visitas y profesionales sanitarios deberían utilizar de forma rigurosa el EPP, que debe consistir, como mínimo, en guantes, bata impermeable, botas o zapatos cerrados con cubrezapatos, mascarilla y protección ocular contra salpicaduras (gafas o máscaras faciales).

¿Es importante la higiene de las manos?

La higiene de las manos es esencial, y tiene que hacerse:
  • antes de ponerse los guantes y otras prendas de protección personal al entrar en la habitación o zona de aislamiento;
  • antes de practicarle al paciente cualquier procedimiento limpio o aséptico;
  • tras cualquier riesgo de exposición o exposición real a la sangre u otros líquidos corporales del paciente;
  • después de tocar superficies u objetos del entorno del paciente que estén (o que simplemente puedan estar) contaminados;
  • después de quitarse el EPP, al abandonar la zona de aislamiento.
Cabe destacar que si no se procede a la higiene de las manos después de quitarse el EPP se reduce o eliminan completamente los beneficios de su uso.

En la higiene de las manos se pueden utilizar productos a base de alcohol o agua corriente y jabón, aplicando la técnica correcta recomendada por la OMS. Cuando las manos estén visiblemente manchadas hay que lavárselas con agua corriente y jabón. Debería haber productos a base de alcohol en todos los puntos de atención (a la entrada de las habitaciones y zonas de aislamiento y dentro de ellas); asimismo debería haber siempre agua corriente, jabón y toallas de un solo uso.

¿Qué otras precauciones son necesarias en la atención sanitaria?

Otras precauciones fundamentales son las relacionadas con la seguridad de las inyecciones y las flebotomías, en particular la gestión de los objetos cortopunzantes, la limpieza periódica y rigurosa del medio, la descontaminación de las superficies y el equipo, y el tratamiento de la ropa de cama sucia y de los desechos.

Además, hay que asegurar las condiciones de seguridad en el procesamiento de las muestras de laboratorio de los casos confirmados o sospechosos de EVE y la manipulación de los cadáveres o los restos humanos en las autopsias y la preparación de los entierros. Todo el personal sanitario y demás profesionales que participen en estas tareas en casos confirmados o sospechosos de EVE deben utilizar EPP adecuados y cumplir las precauciones y procedimientos recomendados por la OMS.

9. ¿Y los rumores de que algunos alimentos pueden prevenir o curar la infección?

La OMS recomienda encarecidamente que se solicite asesoramiento de salud creíble sobre la enfermedad por el virus del Ebola a las autoridades de salud pública.

Si bien no existe ningún fármaco específico contra el virus del Ebola, el mejor tratamiento son los cuidados intensivos prestados en el hospital por el personal de salud que utiliza procedimientos rigurosos de control de la infección, como las medidas de protección recomendadas.

10. ¿Cómo protege la OMS la salud durante los brotes?

La OMS facilita asesoramiento técnico a los países y las comunidades con objeto de que se preparen para los brotes de virosis del Ebola y respondan a ellos.

Entre las medidas de la OMS cabe mencionar las siguientes:

  • vigilancia de la morbilidad e intercambio de información entre las regiones para que estén alerta ante posibles brotes;
  • prestación de asistencia técnica en la investigación y contención de las amenazas para la salud cuando ocurran, por ejemplo ayuda in situ para detectar a las personas enfermas y hacer un seguimiento de las características de la morbilidad;
  • asesoramiento sobre prevención y opciones de tratamiento;
  • despliegue de expertos y distribución de suministros sanitarios (como equipo de protección personal para el personal de salud) cuando el país los solicite;
  • comunicaciones para dar a conocer la naturaleza de la enfermedad y las medidas sanitarias de protección para controlar la transmisión del virus; y
  • activación de redes regionales y mundiales de expertos que proporcionen asistencia, en caso de solicitarse, y mitiguen las posibles repercusiones sanitarias internacionales y las perturbaciones en los viajes y el comercio.
11. Durante un brote, ¿el número de casos notificados por los funcionarios de salud puede aumentar o disminuir? ¿Por qué?

Durante un brote de virosis del Ebola, las autoridades de salud pública del país afectado informan del número de casos y muertes provocados por la enfermedad. Las cifras cambian cada día y reflejan los casos sospechosos y los confirmados en laboratorio. A veces las cifras de casos sospechosos y casos confirmados se notifican al mismo tiempo, otras veces por separado. Por ello, los datos pueden variar.

Analizar las tendencias de los datos a lo largo del tiempo, y disponer de información adicional, es por lo general más útil para evaluar la situación de salud pública y determinar la respuesta adecuada.

12. ¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE? ¿Cuáles son los consejos de la OMS acerca de los viajes?

Durante los brotes, la OMS examina periódicamente la situación desde el punto de vista de la salud pública y recomienda restricciones a los viajes y al comercio cuando son necesarias; asimismo, puede informar a las autoridades nacionales para que las apliquen. La OMS está examinando sus recomendaciones con respecto a los viajes y espera dar a conocer sus consejos en los próximos días.

Aunque los viajeros deberían vigilar su salud y la de las personas que los rodean, el riesgo de infección para ellos es muy bajo, puesto que la transmisión de persona a persona se hace por contacto directo con los líquidos corporales o las secreciones de pacientes infectados.

¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE?

Como ocurre con muchas otras enfermedades, siempre cabe la posibilidad de que una persona que haya estado expuesta al virus del Ebola decida viajar. Si no tiene síntomas (véase la pregunta número 4), no puede transmitir la EVE a quienes le rodean. Si tiene síntomas, debe buscar inmediatamente atención médica en cuanto se sienta mal. Para ello es posible que tenga que notificar a la tripulación del barco o avión, o que a la llegada a su destino busque atención médica inmediatamente. Los viajeros que presenten síntomas iniciales de EVE deben ser aislados para evitar que prosiga la transmisión. Aunque el riesgo para otros viajeros es muy bajo en esta situación, se recomienda efectuar un rastreo de los contactos.

¿No hay riesgos al viajar a África Occidental por negocios o para visitar a familiares y amigos?

El riesgo de que un viajero por motivos turísticos o de negocios se infecte con el virus del Ebola durante una visita a las zonas afectadas y presente la enfermedad a su vuelta es extremadamente bajo, aunque haya viajado a zonas donde se estén notificando casos primarios. La transmisión requiere contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas o animales infectados, vivos o muertos, todo lo cual es muy improbable en el caso del viajero típico. En todo caso, se aconseja a los turistas que eviten esos contactos.

El riesgo es igualmente bajo en caso de que se vaya a visitar a familiares o amigos en las zonas afectadas, a no ser que haya contacto físico directo con una persona enferma o fallecida. En tal caso hay que notificar a las autoridades de salud pública y proceder al rastreo de los contactos, que se utiliza para confirmar que no ha habido exposición a la EVE y evitar una ulterior propagación de la enfermedad mediante el seguimiento.

Recomendaciones generales de la OMS en los viajes

  • Los viajeros deben evitar todo contacto con pacientes infectados.
  • El personal de salud que viaje a las zonas afectadas debe acatar rigurosamente las orientaciones sobre el control de la infección recomendadas por la OMS.
  • Las personas que hayan estado en zonas con casos recientemente notificados deben conocer los síntomas de la infección y solicitar atención médica al primer signo de la enfermedad.
  • Se aconseja a los médicos clínicos que atiendan a viajeros que hayan regresado de zonas afectadas y que presenten síntomas compatibles que consideren la posibilidad de la enfermedad por el virus del Ebola.
Fuente: OMS