jueves, 30 de mayo de 2013

La inversión tecnológica y el cambio de cultura son la clave para mejorar la seguridad en la administración de los medicamentos

Con el objetivo de exponer los avances incorporados en el servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia, Chiesi organiza el II encuentro sobre la Farmacia Hospitalaria del siglo XXI titulado “Innovación en los modelos de gestión”.
 
El Dr. José Luis Poveda, jefe de Servicio de Farmacia de este hospital, explica que “contamos con uno de los servicios de farmacia más tecnológicos del país. Aplicamos la tecnología tanto en los sistemas de prescripción electrónica asistida como en los procesos de distribución de medicamentos y de preparación de los mismos”.
 
Aparte de la innovación tecnológica, el Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia se caracteriza por innovar en los procesos que se desarrollan en el servicio de farmacia, el cual cuenta con una línea estratégica basada en la calidad, en la incorporación de sistemas de acreditación óptimos y en una filosofía común en todas las áreas.
 
“Apostamos por la innovación tecnológica y operativa para mejorar en términos de calidad, pero también por la innovación estratégica al ser el servicio de farmacia un área clínica que incorpora a todos los agentes que participan en el proceso farmacoterapéutico”, apunta el Dr. Poveda.
 
La tecnología al servicio de la seguridad en la administración de fármacos
 
La innovación en este servicio de farmacia parte de varios aspectos fundamentales. “Lo que intentamos conseguir son las cinco c: medicamento  correcto, dosis correcta, vía de administración correcta, horario correcto y la regulación correcta”, añade el Dr. Poveda.
 
Uno de los hitos más importantes de este hospital es la mejora en la seguridad clínica y en el campo de los medicamentos. “En este sentido, -aclara este experto- se han incorporado diferentes tecnologías que nos ayudan a identificar a los pacientes y a aportar más seguridad en el proceso de prescripción. En los procesos de distribución de medicamentos hemos apostado por la tecnología de automatización que permite reducir al 50% los errores que se producían y, por último, en la administración hemos incorporado la identificación con códigos de barras para asegurar que se dispensa el medicamento correcto, con la dosis correcta, por la vía correcta y en el correcto horario”.
 
La clave del éxito del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia reside, además de en la inversión tecnológica, “en la concienciación y en el cambio de cultura que hemos experimentado para mejorar la seguridad en la administración de los medicamentos”, concluye el Dr. Poveda.

Fuente: elperiodic.com/

Pena de muerte no declarada: Irregularidades sobre medicamentos cubanos vencidos lo sabía la Contraloría de la AN

Tras haberse develado la alarmante cifra de 50 mil kilos de medicina cubana vencida en los depósitos del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR), la diputada Milagros Valera, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral y Salud del Consejo Legislativo del Estado Miranda, denunció que la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, estaba en conocimiento de las irregularidades que viene presentando dicho convenio con la nación castrista.

Valera informó que el análisis del informe de gestión del Ministerio del Poder Popular para la Salud, realizado por la delegación que preside el diputado Pedro Carreño, arrojó anomalías en la compra y distribución de los medicamentos cubanos, a su juicio, los parlamentarios callaron esas deficiencias. “En el 2011, se hizo una compra de Bs 152 millones (31 millones de dólares), por lo cual el Estado venezolano pagó el 100% al gobierno cubano y ellos sólo entregaron el 52% de los medicamentos comprados, es decir, la mitad, mientras que para el año 2012, se les compró Bs 200 millones, para un total de 46,5 millones de dólares”, aseveró.

Asimismo, la legisladora explicó que con todo ese dinero se pudo haber mejorado toda la red hospitalaria nacional, pues “se lo regalaron prácticamente al Gobierno Cubano y ahora es el pueblo venezolano quien pasa trabajo por la escasez, pero el hecho que los diputados de la Comisión de Contraloría lo hayan sabido y no hayan hecho nada, constituye negligencia en el ejercicio de sus funciones, además de dejar en evidencia que sus intereses y compromisos no son con los venezolanos sino con los hermanos Castro”.

Por último, Milagros Valera, anunció que solicitará la investigación al convenio de compras de medicamentos al Gobierno Cubano toda vez que existen irregularidades no sólo en la distribución sino en el estado de las mismas.

Fuente: LaPatilla.com

Medicamento para combatir cáncer avanzado de próstata

Los laboratorios de investigación Janssen presentaron hoy en Panamá, tras su aprobación por el Ministerio de Salud, un nuevo medicamento para pacientes terminales de cáncer de próstata que rechazan la quimioterapia.

Se trata del Acetato de Abiraterona, primer medicamento oral que llega a Panamá para el tratamiento del cáncer de próstata avanzado resistente a la castración, explicó en rueda de prensa, el jefe del servicio de oncología panameño, Roberto Iván López.

De acuerdo con estadísticas del Instituto Oncológico Nacional (ION) de Panamá, en 2010 el cáncer de próstata afectó a 332 hombres.

La directora médica de Janssen para Venezuela, Centroamérica y el Caribe, Carmen Martínez, dijo que este es “un tratamiento hormonal que aumenta de manera significativa la media de sobrevida global de los pacientes que ya han sido tratados previamente con terapia hormonal y con quimioterapia”.

Según sus datos, el 20 % de los enfermos con cáncer de próstata avanzan hacia un estadio severo de la enfermedad y son los que pueden verse beneficiados con la administración de este tratamiento.

Reconoció que era un tratamiento “oneroso”, pero sus resultados en prolongar la vida a los enfermos lo compensa, pues el riesgo de muerte registra una disminución del 35 %.

De acuerdo con un documento del Centro de Información de Medicamentos del Complejo Hospitalario de Albacete (España), el coste por ciclo de tratamiento (de 8 meses promedio) es de 3.400 euros (casi 4.500 dólares), con una dosis diaria de 1.000 miligramos.

Cada comprimido tiene 250 miligramos y cuesta 28,33 euros (36,8 dólares), según este informe.

El medicamento, cuyo nombre comercial es Zytiga, ya ha sido aprobado en Estados Unidos, España y México, y en Panamá por la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas, dependiente del Ministerio de Salud.

Su consumo debe ir acompañado de la ingesta de prednisona (fármaco corticosteroide) y su trabajo es prevenir que los testículos, las glándulas adrenales y los tumores produzcan andrógenos mediante el bloqueo de la enzima fundamental (CYP17) para la síntesis de testosterona.

Por su lado, el médico panameño Omar Castillo precisó que la edad, la dieta alta en grasas y la producción de andrógenos son factores de riesgo para el cáncer de próstata.

Añadió que los síntomas de alarma son la disminución en el calibre de la orina, la sensación de un vaciado incompleto de la vejiga, presencia de sangre en la orina y ocasionalmente dolor pélvico. EFE

La resistencia bacteriana: un enemigo silencioso de la salud pública

Hoy en día, uno de los problemas más graves de salud pública es la resistencia bacteriana, un enemigo silencioso que se caracteriza por la persistencia de infecciones causadas por bacterias que sobreviven y se reproducen a pesar de ser tratadas con los principales antibióticos.

Las bacterias son microorganismos que tienen la capacidad de desarrollar mecanismos que les permiten defenderse, hacerse resistentes a los antibióticos y evolucionar. Existe una correlación positiva entre el consumo de antibióticos y la aparición de bacterias resistentes.

La aparición y el incremento de la resistencia a los antimicrobianos, lleva a luchar con infecciones difíciles de erradicar, pues el paciente que adquiere una bacteria resistente,  no responde a uno o varios grupos de antibióticos disponibles, traduciéndose en complicaciones serias y en el riesgo de morir.

El infectólogo alemán Hartmut Lode, jefe del departamento de Enfermedades Torácicas e Infecciosas, del Centro de Investigación para Estudios Médicos, de la Universidad Charité en Berlín, refirió el caso de las enfermedades infecciosas del tracto urinario, utilizando como ejemplo las coloquialmente conocidas infecciones de orina (muy frecuentes en las mujeres). Esto lo expuso durante su participación en el simposio sobre “Uso de antibióticos en la era de la resistencia bacteriana”, organizado por Pfizer Venezuela, en el que destacó la efectividad de uno de sus productos de la línea de antiinfectivos, que este año cumple 25 años en el mercado.

En entrevista realizada al médico internista e infectólogo Manuel Guzmán Blanco, miembro de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, hizo referencia sobre el creciente aumento de la resistencia al Streptococcus pneumoniae, principal responsable de infecciones respiratorias bacterianas, otitis media, sinusitis y neumonía.

El Dr. Guzmán explicó que las bacterias son capaces de hacerse resistentes por diversas razones, como la mutación genética, la cual es una información modificada que es capaz de transmitirse a las próximas generaciones de microorganismos.

Guzmán indicó que para atacar esta problemática, se requiere de acciones como: la vigilancia continúa de cada hospital, reportes periódicos de resultados de los estudios, así como la educación en el uso apropiado de los antibióticos.

En este sentido, se refirió al estudio del Programa Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos, que funciona en el país desde 1988 y que nació por iniciativa de las Sociedades de Microbiología y la de Farmacología, con el apoyo de Pfizer Venezuela.

Fenómeno de rápido avance

Desde 1928, cuando se descubrió la penicilina, se inició el fenómeno de la resistencia; ya para los años 40 se había detectado resistencia a la penicilina y en los años 60 a la meticilina (antibiótico de mayor espectro que la penicilina), según  un informe de la Universidad Javeriana de Colombia, que fue presentado por el Dr. Otto Alberto Sussmann, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Universitario San Ignacio, Colombia.

Sussmann agregó que la resistencia a los antibióticos “causa un incremento de morbilidad y de mortalidad, aumenta los costos de los tratamientos y produce estancias hospitalarias más largas”.

La resistencia está estrechamente relacionada al uso indiscriminado e irracional de los antibióticos derivados, por ejemplo, de la automedicación.

Tratamiento rápido y corto para ganar la batalla

La gravedad del problema radica en que se ha descubierto que las bacterias patógenas se hacen cada vez más resistentes a los diferentes grupos de antibióticos.

Al respecto, el infectólogo alemán Hartmut Lode resaltó: “La resistencia no ha mejorado, no ha disminuido, aunque se han desarrollado algunos medicamentos nuevos”. Lo anterior, se refiere a que la rapidez con que surgen nuevas bacterias multirresistentes no es igual a la velocidad con la que se desarrollan nuevos antibióticos capaces de hacerles frente.

Ante esta realidad, el Dr. Lode destacó que un uso apropiado de los antibióticos existentes, a altas dosis y una terapia corta puede reducir el desarrollo de mecanismos de resistencia bacteriana. Mientras más corto sea el tratamiento con antibióticos, menor será el daño colateral y también será menor el desarrollo de la resistencia de la bacteria a los antimicrobianos.

Para ello, sugirió que el médico busque conocer a fondo el tipo de bacterias que originan la enfermedad: “una recomendación para el doctor que trata a un paciente que presenta una infección en el tracto urinario es hacerle un urocultivo (cultivo de la orina)”.

“Las infecciones bacterianas deben tratarse lo antes posible. Hay que comenzar el tratamiento con dosis altas y el paciente debe cumplirlo por el número de días que sea indicado por su médico tratante”, explicó Lode.

Igualmente, el infectólogo Alfredo López Strauss, Jefe de Infectología del Hospital Domingo Luciani, y profesor de post-grado de enfermedades infecciosas de la Universidad Central de Venezuela, se refirió a la necesidad de tomar cultivos siempre que sea posible para poder combatir la enfermedad de la mejor manera, por el tiempo y con las dosis adecuadas.

“Debemos mantenernos siempre actualizados en esta materia para poder estar informados de los últimos avances científicos, ofrecerle lo mejor a nuestros pacientes y en este caso, seguir diluyendo el impacto de la resistencia bacteriana”, concluyó el Dr. López.

Este simposio forma parte del Programa de Educación Médica Continúa de Pfizer Venezuela, espacio en el que se imparten herramientas e información para que los médicos se mantengan actualizados y puedan brindar una mejor atención a sus pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Entrevista al Dr. Alfredo López Strauss (infectólogo) durante el Simposio sobre “Uso de antibióticos en la era de la resistencia bacteriana” realizado en el marco de los 25 años de Unasyn el 2 de marzo de 2013 en Caracas, Venezuela.

-“Resistencia bacteriana a los antibióticos. Nota técnica número 38. Disponible en Internet en: http://bit.ly/X3vEJf

-“Resistencia bacteriana”. Disponible en Internet en: http://bit.ly/ZGaQJr

- Entrevista al Dr. Alfredo López Strauss (infectólogo) durante el Simposio sobre “Uso de antibióticos en la era de la resistencia bacteriana” realizado en el marco de los 25 años de Unasyn el 2 de marzo de 2013 en Caracas, Venezuela. 

Fuente: LaPatilla.com

miércoles, 15 de mayo de 2013

Lista de Principios Activos de Medicamentos y la equivalencia de Medicamentos según su Nombre Comercial

El Ministerio de Salud publicó la Lista de Principios Activos de Medicamentos y la equivalencia según su Nombre Comercial.

Consúltela aquí, haciendo CLIC
 

domingo, 12 de mayo de 2013

Farmacéuticas usaron como conejillos de indias, sin su autorización, a 50.000 alemanes de la RDA

Unas 50 clínicas de la extinta República Democrática Alemana (RDA) utilizaron sin su autorización, a 50.000 ciudadanos como conejillos de indias en experimentos humanos para grandes farmacéuticas occidentales.

El semanario "Der Spiegel", reveló este domingo que el régimen comunista usó conejillos de indias humanos para estudios relacionados con unos 600 medicamentos por encargo de los laboratorios, desde fármacos para enfermedades cardíacas a quimioterapia. 

Imagen, tomada de Internet
Algunas de esas pruebas llegaron a provocar la muerte de los pacientes, lo que derivó en la interrupción de los experimentos. La publicación remite sus informaciones a documentos hasta ahora desconocidos de las autoridades sanitarias de la RDA y de la Stasi, la policía política germanooriental. 

Al menos dos pacientes murieron en una clínica del este de Berlín en pleno tratamiento pulmonar con un producto de Hoechst (actualmente en Sanofi). Otros dos fallecieron en la ciudad de Magdeburgo por otros preparados de Sandoz (ahora integrado en Novartis).

En el reportaje se citan otros casos en la clínica universitaria de la Charité, la mayor del Berlín este, en este caso con preparados de los laboratorios Boehringer (actualmente, en el grupo Roche) con la sustancia dopante Erytropoetina ("Epo").

También Bayer experimentó en alcohólicos, un preparado para mejorar el riego sanguíneo, sin que quienes lo recibían pudieran discernir sobre su empleo, por encontrarse en situación de delirium tremens.

"Der Spiegel" informó  que los consorcios farmacéuticos ofrecían una media de unos 80.000 marcos occidentales por cada uno de esos estudios y que la Charité llegó a recibir de Schering un volumen anual de hasta seis millones de dólares de entonces.

Con ello, los consorcios farmacéuticos occidentales se evitaban los "problemas éticos" que estos experimentos conllevaban fuera del territorio comunista, argumenta el semanario. En lugar de la autorización del paciente, en la RDA bastaba con la firma del médico de cabecera y un testigo.

Fuente: elmundo.com

A todas las madres del mundo, Felicidades en su día:

A las que todavía están con nosotros; a las que ya partieron pero todavía nos acompañan y nos dan su aliento desde el cielo; a las madres farmacéuticas y a las madres que estudian Farmacia, un caluroso y fraterno saludo en este día tan especial. 

Para celebrar este día tan señalado, les obsequiamos el precioso poema MADRE MÍA, de la excelente poetisa chilena, Gabriela Mistral

Imagen tomada de Internet

   MADRE MÍA

Madre, madre, tú me besas, pero yo te beso más.
Como el agua en los cristales, caen mis besos en tu faz...
Te he besado tanto, tanto que de mí, cubierta estás
y el enjambre de mis besos no te deja ni mirar...
Si la abeja se entra al lirio, no se siente su aletear:
Cuando tú, a tu hijito escondes no se le oye el respirar...
Yo te miro, yo te miro sin cansarme de mirar,
y que lindo niño veo a tus ojos asomar...
el estanque copia todo lo que tu mirando estás;
Pero tú en los ojos copias a tu niño y nada más.
Los ojitos que me diste yo los tengo que gastar
en seguirte por los valles, por el cielo y por el mar...


    Gabriela Mistral

sábado, 11 de mayo de 2013

El desprecio hacia el talento nacional, es constante: Llegan 324 toneladas de medicamentos procedentes de Cuba

El Gobierno nacional continúa comprando medicamentos a Cuba. A Puerto Cabello arribaron 324,12 toneladas de medicinas procedentes de La Habana.

De acuerdo a la información emanada de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) y difundida por la revista Informes de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, los productos son de la marca Farmacuba y fueron traídos por la Fundación Oro Negro, organización adscrita al Ministerio de Petróleo y Minería.

La mercancía fue transportada por el buque Heinrich, el cual llegó al muelle 13 del terminal el pasado 29 de abril.

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas confirman que Cuba se ha convertido en el principal proveedor de medicamentos del país. Sólo en 2012 se importaron desde la isla caribeña poco más de 323 millones de dólares, un 10,6% más que en 2011.

Fuentes ligadas a la industria farmacéutica señalan que en los últimos años las compras del Estado a Cuba se han convertido en una práctica común. Aunque aseguran que esos productos no entran a los canales de comercialización, sino que son distribuidos en centros de salud o instituciones públicas.

"Sabemos que hay una importación de medicamentos cubanos y de otros que Cuba nos re-exporta", dijo una fuente, que prefirió el anonimato.

De acuerdo a la información del Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, la compañía Farmacuba "tiene como objetivo importar y almacenar las materias primas, envases, medicamentos, reactivos, equipos y piezas de repuesto para la Industria Farmacéutica Nacional y la exportación de medicamentos de uso humano y otros productos a países de América Latina, África y Medio Oriente".

Farmacuba representa a 13 laboratorios cubanos y se especializa en la exportación de medicamentos genéricos, especialmente "antibióticos betalactámicos" y hemoderivados, así como "medios de diagnóstico" y "productos naturales".

Fuente: eluniversal.com

El Ministerio de Salud derogó listas de medicamentos para ventas sin receta y la regulación de la prescripción

El Ministerio de la Salud dejó sin efecto las dos listas con 326 principios activos de venta sin prescripción, publicadas el 26 de marzo y el 9 de abril, en las Gaceta Oficial números 40136 y 40143. También derogó las normas sanitarias complementarias para la regulación de la prescripción y dispensación de medicamentos.

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos,  declaró que con la resolución se vuelve a la situación inicial. Los pacientes pueden seguir adquiriendo los medicamentos sin récipe, excepto los antibióticos, psicotrópicos y anestésicos.

La decisión fue publicada ayer en la Gaceta Oficial número 40163, que ya entró en vigencia.  Sin embargo, se mantiene la obligatoriedad de prescribir el medicamento por principio activo o la denominación común internacional y no por marca comercial.

Ceballos agregó que la derogatoria de la regulación de la prescripción y dispensación de medicamentos y de las listas de fármacos para venta sin prescripción, le facilita a la población el acceso a los medicamentos. Especialmente a los que acuden a la red pública de salud.
La decisión de la ministra “es la respuesta a los cuestionamientos que venía haciendo el gremio farmacéutico por lo inviable de la aplicación de la medida”, afirmó.

La ministra de Salud, Isabel Iturria, informó el jueves que el Gobierno afrontó "dificultades" con la implementación de la lista de remedios de libre venta y en la elaboración de los récipes, declaración en la que admitió que médicos y farmacéuticos, críticos de la norma, estaban en lo cierto, indicó Ceballos, y recordó  que el reglamento de la Ley de Medicamentos lleva una mora de 12 años. Hizo un llamado al Gobierno para trabajar en conjunto con todos los actores del sector para que no procedan a emitir decretos aislados.

El paciente quiere que le garanticen su medicamento

De un universo aproximado de 7.500 productos farmacéuticos, 40% tiene fallas de distribución, afirmó el presidente de Fefarven, Freddy Ceballos. Afecta desde insumos básicos como gotas nasales, supositorios de glicerina, pasando por inhaladores para asmáticos, hasta pastillas para el tratamiento de enfermedades crónicas tales como la diabetes o la hipertensión. El comportamiento del mercado se ha mantenido intermitente, agregó.

"Aparecen unos medicamentos y desaparecen otros y así, por lo cual no se percibe que estamos llegando al desabastecimiento", afirmó. "El paciente vive en un estado de nerviosismo porque quiere que le garanticen sus medicamentos, en particular los que padecen una enfermedad crónica".

Ceballos le sugiere a los pacientes que recorren farmacias sin conseguir su tratamiento, que le pidan a su médico tratante tres o cuatro alternativas de medicamentos, ya que puede que alguna de las opciones también se encuentre entre los medicamentos agotados, dijo.