viernes, 21 de septiembre de 2012

Protección radiológica y seguridad de fuentes de radiación

Luego de las deliberaciones en la 28a Conferencia Sanitaria Panamericana se aprobaron, mediante resolución CSP20/17, las Normas Básicas Internacionales de Seguridad ante la Conferencia Sanitaria Panamericana. 

Dichas normas establecen requisitos para la protección de las personas y el medio ambiente contra los efectos nocivos de la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación.  Se aplican a las tres categorías de exposición -exposición ocupacional, exposición del público y exposición médica- y a todas las situaciones de exposición, ya sean planificadas, existentes o de emergencia.

Las nuevas Normas están destinadas ante todo a ser usadas por gobiernos y órganos reguladores. Los requisitos incluidos en las mismas también son de aplicación para autoridades de salud, órganos profesionales y proveedores de servicios, así como organizaciones de apoyo técnico o proveedores de fuentes de radiación.

La OPS ha participado en el proceso de examen y revisión de las Normas Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación: Normas Básicas Internacionales de Seguridad, junto con la Agencia para la Energía Nuclear de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (AEN/OCDE), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS), Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), mediante una Secretaría Mixta. 

Antecedente: 

La 150a Sesión del Comité Ejecutivo de la OPS aprobó la inclusión del proyecto de resolución Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación: Normas Básicas Internacionales de Seguridad (NBS) en la agenda de la 28ª  Conferencia Sanitaria Panamericana a celebrarse del 17 al 21 de septiembre del 2012. La Resolución fue aprobada en la sesión del 20 de septiembre.


Vea también


Red Panamericana de Laboratorios Oficiales para el Control de Medicamentos

Los Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos (LOCM) son entidades adscriptas a las autoridades reguladoras locales, incorporados desde Junio de 2005 a la Red PARF, cuando por recomendación de la IV Conferencia se creó el Grupo de Trabajo en Buenas Prácticas de Laboratorio (GT/BPL).

De esta manera los LOCM trabajan en un sistema de Red bajo la coordinación del Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas de Laboratorio, comprometiéndose a:


Para el cumplimiento de sus fines, se han dispuesto los siguientes temas:

VI. Programa de Control Externo de Calidad (PCEC)

Para el cumplimiento de sus fines, la Red Panamericana de Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos, realiza actividades entre las cuales destacan el Estudio sobre las condiciones actuales de LOCM, la Guía de Autoevaluación y los Informes Técnicos, los cuales, de manera conjunta, facilitan el trabajo de vigilancia en las diferentes áreas del control de medicamentos.

Estudio sobre las condiciones actuales de los Laboratorios Oficiales de Control de Calidad de Medicamentos (LOCM) en América Latina y el Caribe
 
A modo de cuestionario, se ha dispuesto de una guía que permite realizar un diagnóstico del laboratorio que se deba incorporar a la Red y también es de utilidad en aquellos países que por primera vez desean construir un Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos (LOCM).

La guía se encuentra disponible en 3 idiomas (español, portugués e inglés) y su uso ha permitido la incorporación de los 23 laboratorios que actualmente integran la Red. Documento (1.78 MB)

Guía de Autoevalución de Buenas Prácticas para Laboratorios Oficiales de Control de Medicamentos

La guía se encuentra disponible en 3 idiomas (español, portugués e inglés):

Organización Mundial de la Salud OMS Serie de Informes Técnicos, No. 902, 2002 Informe 36, Anexo 3 Buenas prácticas para Laboratorios Nacionales de Control Farmacéutico
 
El documento se encuentra disponible en 3 idiomas (español, portugués e inglés): Documento (2.23 MB)

 Fuente: PAHO