miércoles, 3 de octubre de 2012

Ministerio de Salud alerta sobre oferta engañosa de células madre

El Ministerio para la Salud publicará esta semana un comunicado en los medios impresos de circulación nacional, con el fin de iniciar una campaña informativa acerca de las células madre y el uso indiscriminado que de éstas se ha venido haciendo, especialmente porque han sido objeto de ofertas engañosas.

La información fue confirmada por el coordinador del Programa Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, del Ministerio para la Salud, Nelson Hernández Maldonado, luego de aclarar que el uso de las células madre para la corrección de patologías sólo ha sido comprobada en el trasplante de médula.

Al parecer, no hay ninguna otra enfermedad cuya cura se haya comprobado en estudios científicos internacionales, así que no es del todo cierto que éstas puedan corregir enfermedades cardiovasculares, Diabetes, Parkinson, Alzheimer, Síndrome de Down, Autismo o Esclerosis múltiple, entre otras que mencionan algunas clínicas.

Pero además, el uso de estas células no debería ser objeto de lucro, y en función de estas irregularidades es que apunta el carácter informativo y correctivo del comunicado.

Dicho comunicado se limita a recordar el contenido textual del artículo 22 de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, vigente desde noviembre de 2011, en el que se expresa que, sin la autorización, supervisión y vigilancia del Ministerio para la Salud, no se pueden usar las células madre con fines terapéuticos.

También dice el artículo en cuestión que, en todo caso, el paciente no debería pagar nada por dar sus células. Por el contrario, debería percibir una remuneración.

Las clínicas que ofrecen conservar las células madre para el uso posterior en la cura de enfermedades, cuya efectividad además no ha sido comprobada, exigen el pago de altas tarifas anuales para conservarlas.

La doctora Gertrud Esche, asesora del Programa Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, añadió que incluso no todas las células madre se conservan con éxito: “En casi el 40% de los casos, las células no llegan a ser útiles, y así tienen a una persona pagando 15 años por conservarlas, sin decirle la verdad, de manera que se trata de una estafa”.

La Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos incluye un régimen sancionatorio, pero la idea del Ministerio es cumplir con una campaña informativa primero, antes de iniciar el período de inspecciones, previsto para el próximo mes de noviembre.

Fuente: AVN 


      

martes, 2 de octubre de 2012

Más sobre Farmacia Hospitalaria: "La intervención del farmacéutico en el alta hospitalaria, mejora el cumplimiento y reduce los reingresos"


La intervención del farmacéutico en el momento en el que se da el alta hospitalaria, aumenta el porcentaje de pacientes que tomarán su medicación correctamente en casa y, por tanto, reduce el número de reingresos, según un estudio del Servicio de Farmacia Hospitalaria de Hospital de Mataró (Cataluña) que se ha publicado en el último número de la revista Farmacia Hospitalaria de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

En concreto, en la investigación han participado un centenar de pacientes polimedicados del área de Medicina Interna, que reciben cinco o más medicamentos al día. Un grupo fue asesorado por el farmacéutico, que les informó sobre la utilidad de cada medicamento, cómo debía ser administrado y los beneficios de seguir las pautas correctamente. 

Al grupo de control, en cambio, no se le proporcionó ningún apoyo extra complementario al propio de la práctica clínica habitual. Al cabo de siete días del alta, todos los pacientes fueron entrevistados telefónicamente a través de un cuestionario. Posteriormente, se consultaron los pacientes que tuvieron que volver a ingresar a los 30 y 60 días.

La investigación reveló que el 70,7 % de los pacientes del grupo intervenido, a la semana del alta, tomaba toda su medicación siguiendo las pautas prescritas, frente al 19,5 % en el grupo de control. Al mes del alta hospitalaria, el número de pacientes que volvieron a ingresar en el hospital fue de 3 y de 13, respectivamente.

Por todo ello, el trabajo concluye que la intervención del farmacéutico de hospital al recibir el alta puede considerarse un factor decisivo para que aumente el porcentaje de pacientes que comprenden y toman el tratamiento correctamente, y en consecuencia tienen menos posibilidades de volver a ingresar en el centro.

Por último, en este análisis, se ha observado que los errores de administración se producen con más frecuencia en unos grupos farmacológicos concretos, como inhaladores, hipolipemiantes, antihipertensivos y suplementos minerales. (Leer)