miércoles, 28 de agosto de 2013

Actualización de la guía europea ESH/ESC 2013 para HTA

La Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) han actualizado la Guía para el tratamiento de la hipertensión arterial. 

Hasta dieciocho diferencias se recogen en el apartado de nuevos aspectos, justificadas por las nuevas evidencias en aspectos diagnósticos y terapéuticos aparecidas desde la anterior guía (2007).

Una de las principales diferencias se encuentra en los objetivos de tratamiento. En general se simplifica con la excepción de ancianos y diabéticos. En la nueva guía se recomienda como objetivo cifras de presión arterial sistólica (PAS) inferiores a 140 mmHg para la mayoría de pacientes (diabéticos, RCV bajo-moderado, RCV alto, con enfermedades asociadas como ictus, infarto de miocardio, enfermedad renal crónica). En las directrices anteriores se recomendaba reducir la PA a <130/80 mmHg en pacientes con diabetes y en los pacientes con RCV alto o muy alto.

En pacientes ancianos menores de 80 años con PAS ≥ 160 mmHg, el objetivo de PAS se recomienda entre 140-150 mmHg (I-A), si bien podría considerarse un objetivo inferior a 140 mmHg si el paciente está en forma y saludable, mientras que en los ancianos frágiles los objetivos de PAS deben adaptarse a la tolerancia individual (IIb-C).

En pacientes ancianos mayores de 80 años con PAS ≥ a 160 mmHg, el objetivo de PAS se recomienda entre 140-150 mmHg, si el paciente está en buenas condiciones físicas y mentales (I-B).

En cuanto a los objetivos de presión arterial diastólica (PAD), se recomiendan valores inferiores a 90 mmHg para todos, excepto en pacientes con diabetes en los que se recomienda < 85 mmHg. No obstante, se considera que los valores de PAD entre 80 y 85 mmHg son seguros y bien tolerados (I-A).

En cuanto a las estrategias de tratamiento y la elección de los medicamentos, la evidencia de los estudios individuales y meta-análisis indica que el principal aspecto beneficioso del tratamiento es reducir la presión arterial per se, en lugar de cómo se logre. 

Diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida), betabloqueantes, antagonistas del calcio, IECA y ARA-2 se recomiendan como los más adecuados para el inicio y mantenimiento del tratamiento antihipertensivo, ya sea como monoterapia o en algunas combinaciones entre sí (I-A).

No se recomienda la combinación de dos antagonistas del RAS (IECA, ARA 2, o inhibidores directos de la renina) y debe ser desaconsejada (III-A).






Dudoso diagnóstico confunde infarto con gases, y el paciente fallece

Luego de la muerte de Franklin Reinaldo Pérez Rivero, fallecido a causa de un infarto y quien fuera trasladado desde el Hospital tipo I de La Carucieña al Hospital Pastor Oropeza del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, donde llegó sin vida, sus familiares denunciaron una supuesta negligencia médica de parte de un médico integral comunitario que atendió a la víctima.

Franklin Pérez llegó a la emergencia de ese hospital con fuertes dolores en el pecho. Allí, el personal médico que le atendió indicó que sus síntomas eran a consecuencia de dolores musculares y de gases, por lo cual fue medicado e internado en el centro asistencial. Dos días después, el paciente había empeorado y fue trasladado hasta el IVSS, pero llegó sin vida a causa de un infarto al miocardio.

El director del Hospital La Carucieña, Julio Piña, indicó que debido a los hechos acontecidos, "familiares de la víctima están en todo el derecho de denunciar ante la Fiscalía lo sucedido”.

Piña explicó a los dolientes del fallecido, que, "el primer diagnóstico realizado se aleja de la realidad ya que "a todo paciente que llegue con dolor de tórax, se le debe practicar un electrocardiograma”.

Sobre la posibilidad de considerar la actuación del personal que atendió al paciente como  incursos en presunta negligencia médica, Piña indicó que no es su competencia calificar este hecho como tal, aunque expresó que "es muy difícil confundir una neuralgia con un infarto, ya que en ambos casos puede haber un dolor similar, pero las características son muy diferentes”, indicó. 

"Para nadie es un secreto que estos médicos integrales tienen sus debilidades, pero nunca están solos en una guardia, ya que siempre tienen la supervisión de un médico de mayor jerarquía”, precisó el galeno.

Es por eso que este miércoles 28 de agosto, se sostendrá una reunión con el presunto implicado para determinar por qué no remitió el caso a su superior y esclarecer los detalles del hecho para tomar una medida interna. "Si fuera el caso, con este médico tendremos que tomar algunas acciones como la de limitar el acceso a la emergencia”, acotó el Director.

El Hospital La Carucieña cuenta con 52 médicos integrales comunitarios, 8 médicos del Batallón 51, egresados de la Escuela Latinoamérica de Medicina con posgrados en Medicina General Integral, "ninguno es cubano y 7 médicos de planta, egresados de nuestras universidades”, explicó Piña.

Fuente: ELIMPULSO.COM